2 joyas ocultas de Perú para tu radar de viajes

En una era donde todo parece inmediato, hay lugares que invitan a lo contrario. A detenerse, a mirar con otros ojos, a viajar con más alma que itinerario. Perú, tierra de contrastes y herencias milenarias, guarda dos joyas que no siempre aparecen en los mapas turísticos, pero que marcan un antes y un después en quienes se atreven a descubrirlas: Kuélap y Choquequirao.


Explorar estos lugares no es casualidad: es una elección consciente. La de quienes se sienten atraídos por la historia que permanece oculta, por los caminos menos transitados, por esa sensación única de estar descubriendo algo que aún no ha sido contado del todo. Para ellos, Kuélap y Choquequirao no solo son destinos; son portales a una forma distinta de adentrarse en la autenticidad de un país tan enigmático como lo es Perú.


Kuélap: la fortaleza en las nubes

El Tintero. Complejo arqueológico Kuélap.

En la zona nororiental del país, en la región Amazonas, se encuentra Kuélap, una de las construcciones más imponentes de la época preincaica. Se alza a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro Barreta, una zona en la que la sierra y la selva comienzan a unirse. Envuelta por la neblina, rodeada de un bosque nuboso y con impresionantes vistas a los valles andinos, esta fortaleza fue construida por la cultura Chachapoyas, también conocida como “los guerreros de las nubes”.

Su arquitectura es monumental: una plataforma de casi 600 metros de largo protegida por muros que alcanzan hasta 20 metros de altura, y más de 400 estructuras circulares en su interior, decoradas con frisos en forma de rombos y zigzags. A Kuélap se le puede considerar como una ciudad fortificada, pues está construida sobre elevadas plataformas con altos muros de piedra y estrechos accesos.

Teleférico de kuelap

Este sitio arqueológico fue un centro administrativo, religioso y militar, concebido estratégicamente para controlar el valle del Utcubamba y también como espacio ceremonial en permanente diálogo con la naturaleza. Recorrerla es una experiencia íntima: no hay multitudes ni ruido. Solo la imponente fortaleza, un paisaje encantador lleno de verdor y el silencio. Una invitación a conectar con una civilización que dejó huella en lo más alto de la montaña, desafiando al tiempo.

Cómo llegar

Fortaleza de Kuelap

Para llegar a Kuélap, se puede tomar un vuelo desde Lima, la capital peruana, hasta la ciudad de Chachapoyas, capital de la región Amazonas. Para visitar la fortaleza se puede tomar el teleférico, que ofrece un viaje panorámico de 20 minutos sobre un cañón imponente; también se puede llegar en auto; o emprender una caminata con una distancia de aproximadamente 9 kilómetros (unas 4 horas de ascenso). Todos los caminos ofrecen vistas espectaculares y permiten conectar con el entorno antes de llegar al sitio arqueológico. Las entradas al sitio arqueológico se compran en la siguiente página oficial: https://tuboleto.cultura.pe/kuelap

Choquequirao: la ciudad inca que aún guarda secretos

Trekking a Choquequirao

En el sur de Perú, en la región Cusco, Choquequirao se extiende sobre una cima a más de 3,000 metros de altura, justo en la confluencia de los Andes y la Amazonía, creando un paisaje mágico y sobrecogedor. Conocida como la ciudad hermana de Machupicchu, comparte con ella no solo su magnificencia arquitectónica, sino también su misterio e importancia ceremonial.

Construida por los incas durante el apogeo del Tahuantinsuyo (Imperio Inca), Choquequirao habría sido un centro político, religioso y agrícola, probablemente utilizado como enclave estratégico para el acceso a la selva y refugio durante la resistencia contra los conquistadores. Su trazo urbano incluye plazas ceremoniales, templos, fuentes, viviendas, andenes y almacenes, muchos de ellos todavía en proceso de excavación.

Parque Arqueológico de Choquequirao.

Uno de sus mayores encantos es que se mantiene fuera del turismo masivo, y llegar hasta allí requiere una caminata de varios días. Por ello es importante que las personas que hagan esta ruta estén bien preparadas físicamente y, de preferencia, tengan experiencia en actividades de trekking. 

El recorrido parte generalmente desde Cachora, en la provincia de Apurímac, y atraviesa montañas, cañones y valles en un camino exigente pero inolvidable. Se acampa a lo largo de la ruta, lo que permite una conexión profunda con la naturaleza.

Al llegar, se despliega ante los ojos un paisaje majestuoso: terrazas que parecen flotar sobre el abismo, escalinatas infinitas, sectores agrícolas y ceremoniales con vistas fascinantes. Al atardecer, el lugar adquiere una belleza cinematográfica regalando momentos inolvidables.

Cómo llegar

Estructuras circulares en el interior de la fortaleza de Kuelap.

El acceso a Choquequirao comienza generalmente desde Cusco. Desde allí, se toma transporte hasta Cachora, en la región vecina de Apurímac, donde inicia el trekking de aproximadamente unos 60 kilómetros (ida y vuelta) Otra opción es iniciar la caminata desde Capuliyoc (a 10 km de Cachora) para lo cual se deberá desplazar en un transporte. El recorrido completo toma de 4 a 5 días, con pernocte en campamentos establecidos. Si bien, es exigente, la recompensa es invaluable: un sitio arqueológico impresionante, prácticamente exclusivo para quienes se atreven a llegar.

Ambos destinos, cada uno con su geografía, historia y energía, proponen una forma distinta de recorrer el país. No se trata solo de ver, sino de estar. De tomarse el tiempo para escuchar lo que los sitios cuentan. Kuélap y Choquequirao no aparecen en todos los itinerarios, pero ofrecen justamente eso que muchos buscan: autenticidad, paisaje en estado puro y la sensación de haber descubierto algo valioso. En tiempos de prisa, estos rincones invitan a detenerse, estos dos destinos representan una invitación irresistible para conocer Perú en su estado más auténtico: imponente, silencioso, vivo.

Trekking a Choquequirao

El dato:

Desde México, llegar a Perú nunca ha sido tan fácil. Con vuelos directos desde Ciudad de México a Lima operados por aerolíneas como Aeroméxico, LATAM y Volaris, es posible conectar con distintos puntos del país en pocas horas. Desde Lima, se puede volar a Chachapoyas (Amazonas) o Cusco, lo que facilita explorar estos destinos fuera del mapa.


Descubre más en peru.travel

Autor


TE RECOMENDAMOS