¡Día Nacional del Mezcal, la tradición ancestral que hoy acompaña a experiencias de lujo!

El mezcal no es solo una bebida: es una red productiva y cultural que sostiene economías locales, conserva oficios y tradiciones y proyecta al mundo la enorme espiritualidad que tiene el pueblo mexicano. Hablar de mezcal es hablar de lo sagrado y lo místico. Durante siglos, las comunidades indígenas lo consideraron un regalo divino, un elixir de los dioses que conectaba lo terrenal con lo espiritual. Más que una producción, sus procesos de creación mantienen magia y simbolismo: desde el agradecimiento a la tierra y a la diosa Mayahuel, pasando por el humo que brota de los hornos cónicos que simboliza el aliento de la tierra y la fermentación que se percibe como un acto mágico; hasta la degustación del resultado, acompañado de exclusivos rituales. Entre los maestros mezcaleros, se transmite la idea de que cada destilado tiene un carácter propio, un “ánima” que refleja no sólo la tierra y el agave, sino también el estado de ánimo del productor al momento de elaborarlo.

Tres mezcales sinónimo de éxito, tradición y leyenda

Salmero, mezcal del altiplano potosino

En el Siglo XVII los Monjes Carmelitos Descalzos llegaron al Altiplano Potosino, y ahí, introdujeron el primer alambique para procesar Mezcal en México. Hablar de las cuatro expresiones de Salmero es referirse a la propia historia del país, pues cada uno coloca a la región en la leyenda colectiva.

Salmero Domingo  es un homenaje a los frailes dominicos que llevaron el mezcal de Oaxaca al Altiplano Potosino. Representa un viaje que une ambas regiones a través de su herencia cultural y sensorial. Elaborado con 100% agave Espadín oaxaqueño, destilado en origen y envasado en San Luis Potosí, combina tradición y modernidad.

Salmero Guadalupe es un homenaje a la esposa de Francisco González Bocanegra, quien además de ser apoyo imprescindible de su comunidad, se dice encerró a su esposo en una habitación y no lo dejó salir hasta que terminó de componer la letra del Himno Nacional Mexicano, en San Luis Potosí. Elaborado con Salmiana del Altiplano Potosino y Espadín de Oaxaca.

Salmero Panamericano rinde homenaje a la fraternidad entre Oaxaca y San Luis Potosí, tomando su nombre de la carretera Panamericana, misma que une físicamente a ambos estados. Se elabora con Agave Salmiana, Mexicanito y Espadín.

Salmero Original está hecho en su totalidad por Salmiana, lo que se traduce en el verdadero mezcal potosino. Su sabor surge de la vegetación y los minerales característicos del paisaje semidesértico de la región, lo que le brinda absoluta identidad y un gusto único que no puede ser replicado.

Bruxo, el mezcal de culto

Un mezcal creado desde la magia y el respeto por las tradiciones ancestrales. Desde su concepción se buscaba ser un canal entre lo terrenal y lo sagrado, rindiendo culto a las colinas y montañas, a los pueblos y las ciudades y a los elixires que han acompañado a los antepasados en sus rituales y celebraciones.

“Tratamos de descubrir el significado de lo que es magia y nos encontramos con que todo lo que nos rodea está lleno de magia”. – Bruxo Mezcal

  • Agaves: Espadín (Agave Angustifolia), Agave Barril y Cuishe (Agave Karwinskii) y Agave Tobalá (Agave Potatorum).
  • Horneado de 3 a 7 días en horno cónico de piedra.
  • Extracción de las mieles a través de Tahona, con molienda a mano.
  • Doble destilación en alambique de cobre u olla de barro.

Mil Diablos, mezcal artesanal.

Cuenta una leyenda tan antigua como el propio tiempo, que existía un maguey con mil espinas – ni una más, ni una menos- llamado “El Mil Diablos”. De él se cree surgieron todas las variedades existentes y a la fecha los tlachiqueros y maestros mezcaleros aseguran haber visto a este maguey aparecer en los campos para anunciar la temporada de cosecha.

  • Maestro mezcalero: Juan Morales
  • Agave: Espadín (Agave Angustifolia) con ocho años de maduración.
  • Fermentado de manera natural, cocido con madera en horno cónico de tierra
  • Su molienda se realiza con Tahona de piedra girada por caballo.

El mezcal en números

La Denominación de Origen Mezcal se otorga por municipios dentro de ciertos estados. Históricamente incluyó Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, y se amplió a zonas de Guanajuato, Michoacán, Puebla y Tamaulipas. En 2025 el IMPI confirmó la DO para Aguascalientes (7 municipios) y para Morelos (23 municipios), mientras que el Estado de México mantiene interés, sin lograr concretarlo a la fecha. El mezcal sintetiza patrimonio cultural y valor económico. Según el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal A.C. en 2024 la producción nacional de mezcal (ajustada a 45% Alc. Vol.) alcanzó 11.36 millones de litros, donde las etiquetas con la categoría “artesanal” y de origen Oaxaqueño, fueron las de mayor consumo.  Ese mismo año, México exportó 8,201,043 litros, de los cuales el 78% fue para Estados Unidos, y alrededor de un 2% para países como España, Canadá y Países Bajos. A escala global, se estima un valor del mercado del mezcal por encima de los USD 1,100 millones, con previsiones de crecimiento de doble dígito para la próxima década.

Autor


TE RECOMENDAMOS