TEXTO: M. CANAL / J. PARRA

Primera carrera de Fórmula 1 (13 de mayo de 1950). El Gran Premio de Gran Bretaña (también llamado de Europa) se celebró en un aeródromo abandonado de la II Guerra Mundial en Silverstone, Inglaterra. El evento atrajo a unos 140.000 espectadores, entre ellos el rey Jorge VI y la reina Isabel II. Giuseppe Farina, exoficial de caballería, ganó la carrera con un Alfa Romeo, y los otros dos pilotos del equipo italiano, Luigi Fagioli y Reg Parnell, terminaron segundo y tercero. Estuvo presente, como espectador junto a su padre, el joven Bernie Ecclestone, quien con el tiempo se convertiría en el director del campeonato.

Fotografía: © Bernard Cahier/ The Cahier Archive.
FIDEL CASTRO SECUESTRA A FANGIO (23 de febrero de 1958). Tras marcar la vuelta más rápida en un entrenamientos para una carrera en La Habana, no perteneciente al campeonato, Juan Manuel Fangio, el pentacampeón mundial reinante, fue secuestrado por rebeldes al servicio de Fidel Castro con el objetivo de cancelar la carrera y avergonzar al presidente cubano, Fulgencio Batista (en la foto, estrechando la mano de Fangio), quien solicitó que la prueba se llevara a cabo de todos modos. Mientras estuvo cautivo, Fangio pudo ver parte de la carrera por televisión. Posteriormente, fue liberado ileso, y comentó sobre sus captores: “Su actitud fue incluso amistosa. Una mujer que me trajo la comida me alimentó bien”.

Fotografía: © Bernard Cahier/ The Cahier Archive.
TRAGEDIA EN MONZA (18 de septiembre de 1961). Un año después del boicot de los equipos británicos por la peligrosidad del circuito de Monza, parte del peralte se volvió a utilizar para el Gran Premio de Italia. Ferrari ya había adoptado el diseño de motor trasero, y el famoso coche ‘de morro de tiburón’ del equipo dominó la temporada. Se esperaba que Wolfgang von Trips ganara el título ese fin de semana, pero sufrió un accidente: murió él y más de una docena de espectadores. En cambio, el compañero de Trips en Ferrari, Phil Hill, ganó la carrera y el campeonato, convirtiéndose en el primer estadounidense en ganar el título. Esta fue la última vez que se utilizó el peralte en el circuito de Monza.

FITTIPALDI SE CONVIERTE EN EL CAMPEÓN MÁS JOVEN (10 de septiembre de 1972). Con 25 años y 274 días, Emerson Fittipaldi, hijo de un periodista automovilístico brasileño y bautizado así en honor al escritor del siglo XIX Ralph Waldo Emerson, se convirtió en el campeón de pilotos más joven, con su Lotus y una decoración que marcaría una época: el John Player Special negro y dorado, que se ve en la imagen atravesando la línea de meta en el Gran Premio de España en mayo de ese año. El récord juvenil no se batió hasta que Fernando Alonso ganó en 2005, con 24 años y 59 días. Lewis Hamilton y Sebastian Vettel superarían luego el récord de Alonso, y la hazaña del segundo en 2010, figura aún como récord: 23 años y 134 días.

Fotografía: © Hartmut Reeh/ dpa PictureAlliance.
LA PESADILLA DE LAUDA (1 de agosto de 1976). Mientras lideraba el campeonato con su Ferrari, Niki Lauda se estrelló en el antiguo Nürburgring —al que Jackie Stewart llamó “el infierno verde”— durante el Gran Premio de Alemania y quedó atrapado en su coche en llamas hasta que fue rescatado por sus compañeros, entre ellos Arturo Merzario y Guy Edwards. Aunque sufrió quemaduras graves y un sacerdote le administró la extremaunción, pues parecía seguro que moriría, regresó a competir en el Gran Premio de Italia tan solo seis semanas después, con la cabeza aún vendada, pero tras haberse perdido solo dos carreras. Terminó esa carrera en cuarto lugar, declarando posteriormente que estaba “aterrorizado”.

SENNA ASOMBRA EN MÓNACO (3 de junio de 1984). El piloto novato Ayrton Senna, hijo de una adinerada familia brasileña, corriendo con Toleman, conducía sin miedo bajo un auténtico diluvio en el Gran Premio de Mónaco. Hasta que la carrera se acortó por las condiciones meteorológicas. Alain Prost detuvo su McLaren en la línea de meta en la vuelta 32, y Senna le adelantó, creyéndose vencedor. Pero la posición en esas circunstancias se contabiliza desde la vuelta anterior, cuando Prost lideraba, por lo que fue el ganador, con Senna, segundo. Fue el inicio de la rivalidad entre los dos futuros compañeros de equipo en McLaren.

Fotografía: © Bernard Asset.
PROST Y LA ‘CAMIONETA’ DE FERRARI (20 de octubre de 1991). Tras casi ganar el título para Ferrari en 1990 con cinco victorias, Alain Prost tuvo su peor temporada en la categoría desde 1980 —su primer año—, sin ganar ninguna carrera en 1991. Tras la penúltima, el Gran Premio de Japón, el francés comentó que conducir el Ferrari le parecía “como un camión”. Con el orgullo herido, la dirección de Ferrari despidió al tri- campeón a falta de una carrera. Prost se tomó un año sabático en 1992 y regresó en 1993 al equipo Williams, con el que ganó su cuarto título. Ferrari no volvería a ganar el campeonato de pilotos hasta 2000.

SCHUMACHER IGUALA A FANGIO (21 de julio de 2002). En una de las temporadas más dominadas de la historia, Michael Schumacher se alzó con el título de pilotos con su Ferrari en el Gran Premio de Francia, a falta de seis carreras. Fue su quinto título y la primera vez que alguien igualaba el récord que Juan Manuel Fangio que ostentaba desde 1957. Alain Prost había ganado cuatro títulos, mientras que varios otros contaban con tres. Para 2004, Schumacher había ganado dos más, elevando el récord a siete. Lewis Hamilton tuvo que esperar hasta 2020 para igualar el récord de títulos de Schumacher y superar su número total de victorias: 95 a finales de 2020 frente a las 91 logradas por Schumacher en toda su carrera.

ALONSO ROMPE LA BARRERA DE LA JUVENTUD (25 de septiembre de 2005). A falta de dos carreras, el español Fernando Alonso terminó en tercer lugar en el Gran Premio de Brasil –hace ahora 20 años– y se alzó con su primer título de pilotos, con el equipo Renault. Con 24 años y 59 días, batió el récord que ostentaba Emerson Fittipaldi desde 1972 como el campeón más joven. (Lewis Hamilton lo batiría después en 2008, al igual que hiciera Sebastian Vettel en 2010). Renault también ganó su primer título de constructores como equipo completo, ya que anteriormente lo había ganado únicamente como proveedor de motores.

VETTEL SE CUELA PARA GANAR (14 de noviembre de 2010). El Gran Premio de Abu Dabi vivió un duelo por el título entre cuatro pilotos: Fernando Alonso, líder de la categoría con Ferrari; Mark Webber y Sebastian Vettel, con Red Bull; y Lewis Hamilton, con McLaren, en un distante cuarto puesto, pero con posibilidades matemáticas. Vettel consiguió la pole, pero como nunca había liderado la clasificación, tuvo que ganar y esperar a que Alonso y Webber fallaran. Ferrari calculó mal la estrategia de paradas en boxes de Alonso y el español terminó en séptimo lugar, Webber en octavo. Vettel ganó y rompió el récord de Hamilton como el campeón más joven, con 23 años y 134 días.

VICTORIA PARA MERCEDES Y HAMILTON (23 de noviembre de 2014). En el Gran Premio de Abu Dabi, Lewis Hamilton, en su segundo año en Mercedes y el primero con los nuevos motores híbridos, ganó el título de pilotos, su segundo y el primero para Mercedes como equipo de constructores desde 1955, cuando había logrado la victoria con Juan Manuel Fangio. El equipo siguió ganando tanto el título de pilotos como el de constructores cada temporada desde entonces hasta 2020, con Hamilton ha conquistando seis títulos, y Nico Rosberg, con una victoria en 2016, la racha más exitosa para cualquier equipo.

El volumen sobre la Fórmula 1 editado por Assouline es, en sí mismo, un objeto de culto. Con un peso cercano a los 10 kilos. La obra se abre con textos firmados por dos figuras clave del automovilismo: Jean Todt, expresidente de la FIA, y Stefano Domenicali, actual presidente y consejero delegado de la Fórmula 1. La publicación (ahora en su segunda edición tras la primera aparición, en 2021) forma parte de The Ultimate Collection, la serie más exclusiva de la casa editorial francesa.
assouline.com
MUCHO ANTES DE QUE NETFLIX CONVIRTIERA LA FÓRMULA 1 en un docudrama de excepcional realiza- ción con la serie Drive to Survive, este sofisticado deporte contaba con todos los ingredientes para enganchar al espectador. Una mezcla explosiva de queroseno, adrenalina, épica y avances tecnológicos han construido un entre- tenimiento que sigue fascinando como el primer día.
El periodista Brad Spurgeon ha puesto en orden de parrilla los eventos más importantes de este deporte en el libro Formula 1: La colección imposible (ed. Assouline). Para ello, tuvo que seleccionar los 100 momentos más importantes de los últimos 75 años, desde 1950 en que se celebró la primera carrera organizada por la FIA en Silverstone hasta la última temporada. “Me llevó meses hacer la selección final. Hice una primera lista y después comencé a eliminar o, en algunos casos, a unir entre sí los eventos más importantes. Como cuando decidí dedicar un solo momento a las dos veces en que Ayrton Senna y Alain Prost chocaron en el Gran Premio de Japón en Suzuka, en 1989 y 1990, cerrando así su duelo por el campeonato”, recuerda Spurgeon sobre una de las históricas rivalidades de este deporte, que cubrió durante dos décadas para el Herald Tribune y el New York Times.
Justo cuando la Fórmula 1 se enfrenta a un cambio radical de paradigma, con nueva normativa para la próxima temporada, la selección de Spurgeon nos invita a mirar al pasado para no perder de vista las claves históricas de este deporte. De Fangio encadenando cinco títulos en los años 50 a la resiliencia de Lauda en 1976. De la tragedia de Senna en 1994 al dominio absoluto de Schumacher con Ferrari. De la irrupción de Hamilton como rey de la era híbrida al dominio actual de Verstappen, sin olvidar al español Fernando Alonso como testigo privilegiado de varias eras de la F1. Este libro nos recuerda el riesgo vertiginoso de los pilotos, el shock emocional de los accidentes, la euforia del triunfo. La capacidad de la Fórmula 1 para trazar un circuito fascinante de velocidad y gloria.

UN VENCEDOR CON CARA DE NIÑO (15 de marzo de 2015). Max Verstappen, hijo del piloto de Fórmula 1 Jos Verstappen y la campeona de karts Sophie Kumpen, se unió al equipo Toro Rosso para convertirse en el piloto más joven de la historia de la F1, a los 17 años. En la quinta carrera de la temporada siguiente, el Gran Premio de España, Verstappen ascendió al equipo matriz, Red Bull, y ganó la carrera. En 2021 se convirtió en campeón del mundo y encadena desde entonces, siempre con Red Bull, una serie de cuatro campeonatos consecutivos. En 2016, la FIA estableció en 18 años la edad mínima para conducir.
