Carla Gutiérrez, la voz de Frida

De las muchas películas que debutaron en el Festival de Cine de Sundance este 2024, Frida destacó por encima del resto por su honestidad y su dedicación al realismo mágico tan de moda en estos momentos. Dirigida por la peruana Carla Gutiérrez, el filme narra la vida de la artista mexicana Frida Kahlo desde una perspectiva compleja que ofrece un retrato profundamente íntimo de una artista cuyo trabajo mantiene su modernidad.

Este ensayo brillantemente interpretado por Fernanda Echevarría del Rivero, explora las anotaciones del diario, escritos y entrevistas de Kahlo, así como las de sus confidentes más cercanos, Gutiérrez le permite a Kahlo hacer lo que mejor sabe hacer: pintar un cuadro de su extraordinaria vida. Para los que se preguntan cuántos documentales más necesitamos sobre Frida Kahlo, podemos decir con rotundidad que necesitamos este último. De la mano de Amazon Prime Video, Frida vuelve a la vida en este autorretrato cinematográfico que captura la esencia de una mujer que ha permeado hasta el tuétano la memoria de la sociedad.

¿Qué fue lo que más te sorprendió duran- te tu investigación sobre Frida?
He estado obsesionada con Frida desde hace mucho tiempo por lo que conocía los detalles de su vida, pero lo sorprendente para mi fueron los detalles de su infancia. Desde sus primeros diarios hasta sus fotos. También me llamó mucho la atención cuando habla de su embarazo por las preguntas que se plantea. Ella no tenía claro al principio si quería tener un hijo, ni tampoco sabía cómo reaccionaría su maltrecho cuerpo. La forma en que habla de los ‘gringos’ de Nueva York, de los intelectuales de París; la textura de su voz y su perspectiva fue muy especial para mí.

Resulta cautivador en el filme la manera como siempre aparece conectada a la cámara que la fotografía.

Creo que una de las cosas increíblemente únicas de Frida y de su arte es su capacidad para ser específica con su experiencia personal. Su padre era fotógrafo por eso hay tantas imágenes de Frida en su infancia, algo que no tendríamos de cualquier otra persona de la época. Si te fijas en sus autorretratos, ella posa de la misma manera que le enseñó su padre a posar para la cámara cuando era niña. Esa cualidad de enfrentar el dolor y el duelo de una manera directa, de expresar sus sensaciones es una forma de decir: “aquí estoy para ti”. Yo he conectado siempre con Frida, pero mucho más después de rodar porque puedo ver mis emociones reflejadas en este filme.

El documental eleva su imagen a otro nivel.

Soy una inmigrante en Estados Unidos. Llegué aquí cuando acababa de cumplir los 15 años y la primera pintura que vi de Frida fue su retrato parada entre Estados Unidos y México, durante una época en la que estaba echando de menos su país. Gracias a ese cuadro fui desarrollando mi propia voz porque sentía que al llegar a Estados Unidos había perdido mi lengua y mi identidad. Ahora, al terminar el documental, siento que Frida me ha permitido expresar mi propia voz como cineasta. Frida me la liberado mostrándome sus sentimientos

¿Te sientes ahora más o menos americana?

La identidad del migrante es una identidad muy complicada y yo digo que tengo una frontera emocional.

¿Cómo fue la respuesta de la audiencia y la crítica durante el Festival de Sundance?

Fue algo mágico y excitante. Debo confesar que yo estaba muy nerviosa porque he invertido muchos años de mi vida y he entregado mi corazón al proyecto. Me daba miedo la reac- ción del público. No sabía cómo iba a recibir la crítica mi proceso creativo y la mejor descripción que tuve fue de alguien que me dijo que la película era como una canción. Sentí que fui capaz de mostrar a Frida de la forma más íntima posible. Espero que con el estreno del do- cumental, el mundo sea capaz de enamorarse de ella porque no es solo un símbolo, sino una mujer honesta, compleja y única. Me emocio- na leer que muchos consideran el documental como una obra de arte al capturar con honestidad una experiencia humana.

¿Por qué rodarlo en español ?

Cuando estaba buscando socios para la producción, lo primero que les dije era que iba a rodar la historia en español. Creo que se pierde la esencia personal cuando tienes que traducir. Hay palabras que ella utiliza que ahora las usamos de una forma diferente.

¿Cómo has conseguido que el Patrimonio de Frida permitiera tanta libertad?

Lo lindo de licenciar su trabajo y sus escrituras es que Diego Rivera tomó la decisión de darle los derechos al pueblo de México. Por eso es que ves tanto, documentales y películas sobre ella. Fue un proceso complicado, pero no tanto como ocurre con los Patrimonios de otros artistas que han vendido la exclusiva de su obra a un estudio o a una productora. El que México sea su dueño permite a los creadores brindar su perspectiva.

¿Por qué Frida se mantiene actual?

Ella le dio una importancia brutal a sus sentimientos. Sentimientos que nosotras mismas decimos que no son importantes. Las experiencias con el dolor, embarazo, amor, Frida las plantea con honestidad. Esa forma de expresarse conmueve y hablando de una mujer de 1930.

¿Quién es la actriz que pone voz a Frida?

Fernanda Echevarría del Rivero es increíble y mágica. Estaba buscando no solo que tuviera una textura de voz especial, sino que pudiera actuar con madurez. La película empieza a finales de su vida y es ella quien nos cuenta su historia, por eso necesitaba una actriz capaz de entender el dolor, pero que diera frescura y la pasión con que enfrentaba Frida la vida.

Autor


TE RECOMENDAMOS