Chile en nogada, 200 años de leyenda

El chile en nogada es un fenómeno único en la gastronomía; al ser elaborado con ingredientes de temporada cada año miles de personas esperan con ansias su llegada; este plato barroco tiene la peculiaridad de crear un vínculo afectivo y de pertenencia, familias poblanas y del centro del país atesoran la receta que va pasando a nuevas generaciones, resguardada por las abuelas, considerada y presumida con orgullo como “la mejor y la auténtica”, esto genera cada temporada una acalorada polémica; en Puebla se sirve capeado, en la Ciudad de México hay quienes lo prefieren sin este dorado envoltorio de huevo y harina frito en aceite.

El llamado el “platillo mexicano por excelencia”, es un cincretismo del México que nace como país independiente, tan solo tres de sus ingredientes son prehispánicos (chile, jitomate y biznaga), frutas, cárnicos, lácteos y huevo de Europa, nueces y frutos secos de África y especias asiáticas, con técnicas adoptadas de los moros como el relleno que más que un picadillo es una compleja preparación que se hace con carne picada, frutas de temporada y frutos secos con especias, al igual que el  controversial capeado. La nogada de origen europeo existía desde la época colonial y se servía dulce en postres complejos o salada acompañando jamones y carnes curadas.

 

Hay antecedentes de chiles rellenos de frutas que se servían en las casas como postre en Puebla y Tlaxcala. Hay relatos románticos como el de Don Artemio del Valle Arizpe que narra una historia de 3 doncellas que los prepararon para sus prometidos que llegaban con el ejército Trigarante a Puebla; el que por encargo las Monjas Agustinas los prepararon para recibir a Agustín de Iturbide en la Jura de Independencia de Puebla y quienes creen que fue un plato que evolucionó durante la primera mitad del siglo XIX y fue tomando los elementos que hoy lo caracterizan.

Se trata de un plato de fiesta, creado para celebrar el nacimiento de nuestra Patria que nació como Imperio; en un bocado el Chile en Nogada habla de nacionalismo en sus colores; tiene un halo casi celestial al ser “creado” por monjas de clausura, su compleja elaboración (incluyendo el capeado) era en sí, un símbolo de estatus, lo que le da ese aire aristocrático; para conmemorar esta Leyenda creamos el Chile Trigarante, que se sugiere con un maridaje festivo, ya sea con Champaña, Cava o Prosecco.

Por más de cien años este era un plato que se servía únicamente en las casas poblanas, hasta hoy Cocineras Tradicionales siguen preparándolos de manera rústica, alejadas de todo este conjunto de historias y leyendas ellas dejan a un lado el oropel que adorna al plato que da sustento a pueblos completos como Calpan, ellas han preservado la tradición y merecen un reconocimiento, en su honor este año presentamos el CHILE BICENTENARIO elaborado con carne picada a cuchillo, frutas y chiles de la zona Izta-Popo y por primera vez, el restaurante presentara un chile en nogada capeado.

Como parte del compromiso social del restaurante y del chef  Gerardo Quezadas, los chiles, frutas y nueces para preparar nuestros chiles en nogada provienen de la zona Izta-Popo, bajo un esquema de comercio justo en el que los productores son los beneficiados directamente sin tener que  sacrificar utilidades con intermediarios.

Ademas como parte de la celebración, el Chef Gerardo Quezadas presentará “Chile en Nogada, 200 años de leyenda”, un libro conmemorativo de gran formato, único por la calidad de impresión, elaborado por la Editorial Boutique Echapam,  con más de 100 fotografías de Héctor Gomez y Veronica Esqueda, con la colaboración de Cocineras Tradicionales, que al igual grandes chefs como Gerardo Vazquez Lugo, Martha Ortiz, Lula Martín del Campo, entre otros, comparten experiencias y recetas inspiradas en el controversial platillo; la guía del Bicentenario con los restaurantes más emblemáticos que cada temporada se han convertido en los favoritos de Puebla y la CDMX; además de la participación de Guadalupe Loaeza, historiadores, cronistas, productores, artistas, comunicadores y el prólogo de Martha Chapa.

Angelopolitano se encuentra en la calle Puebla #371 – idónea y simbólica ubicación- en la colonia Roma, el restaurante ofrece lo mejor de la cocina tradicional poblana con una propuesta contemporánea, en la cual se fusiona la tradición de recetarios de cuatro generaciones (que conforman más de un siglo de amor a la alta cocina) con técnicas vanguardistas, ingredientes que provienen directos de los productores y la pasión puesta en cada uno de los platillos por el chef, Gerardo Quezadas.

Horario:

Martes-Domingo 13:00 a 19:00 horas

Telefono: 5563912121

@angelopolitanocdmx

Autor


TE RECOMENDAMOS