El nuevo museo del siglo XX es interactivo

El recorrido comienza con la sección dedicada a los cambios demográficos, antropométricos y sociales, para continuar con lo referente a las costumbres y los estilos de vida.
El recorrido comienza con la sección dedicada a los cambios demográficos, antropométricos y sociales, para continuar con lo referente a las costumbres y los estilos de vida.

 

El Museo del Siglo XX, recientemente inaugurado en Italia, concretamente en Mestre, frente a la isla de Venecia, utiliza exposiciones multimedia e interactivas para mostrar los cambios económicos, políticos y sociales que tuvieron lugar en Italia a lo largo del siglo XX. “Y además este”, dice el guía corriendo una cortina negra e invitando al público a introducirse en una sala en la que reina la oscuridad, “es el único museo del mundo en el que se puede bailar”. A lo largo de una pared de la habitación hay una gigantesca pantalla conectada a una videograbadora. Presionando un botón se pueden ver, escuchar y por supuesto bailar –como el atento guía anunció–, cumplidas muestras de la música que hizo que los italianos se levantaran en diferentes momentos en el siglo XX, desde la tarantella de antes de la guerra hasta los ritmos electrónicos que latían en Italia en los años noventa.

El estudio de diseño alemán que ha construido el museo, Sauerbruchhutton, ha procurado atender sobre todo a la sostenibilidad.
El estudio de diseño alemán que ha construido el museo, Sauerbruchhutton, ha procurado atender sobre todo a la sostenibilidad.

El museo del siglo XX presenta una forma diferentede contar la historia,sin seguir la lógica tradicional del museo basada en la exhibición de objetos, pero aprovechando todos los instrumentos de la modernidad, procurando el resultado de mostrar fidedignamente el siglo que investiga: navegación en entornos 3D, dispositivos multitáctiles, hologramas, sistemas de enfoque sonoro y entornos inmersivos.

El proyecto implicó la construcción de tres nuevos edificios, la recuperación de un convento de finales del siglo XVI, incluidos los dos edificios anexos, y la renovación de un edificio de los años 70.
El proyecto implicó la construcción de tres nuevos edificios, la recuperación de un convento de finales del siglo XVI, incluidos los dos edificios anexos, y la renovación de un edificio de los años 70.

Autor


TE RECOMENDAMOS