Enfundado en un traje color gris, playera blanca y tenis, Esteban nos recibe durante unos minutos al finalizar la clausura del Mercedes Benz Fashion Mexico en el hotel St. Regis, donde él participa como invitado especial. Con su característica sonrisa nos comparte sus ideas sobre el automovilismo en México, así como sus recomendaciones para quienes desean incursionar en el competido deporte motor.
¿Como surgió tu relación con Mercedes Benz?
En realidad, comenzó hace más de un año. Primero como piloto de desarrollo en la escudería Mercedes y el vínculo es muy fuerte en todos los mercados. Siendo mexicano me interesaba conocer mucho al equipo de Mercedes Benz en México y desde el principio hubo una sinergia muy importante. Disfrutaba mucho trabajar en conjunto y se dio la oportunidad de formalizar, esta vez como parte de Mercedes Benz en México. Eso nos ha permitido hacer grandes cosas juntos. Me siento muy agradecido y afortunado de estar en esta posición y representando una marca top tan importante como Mercedes Benz.
Mercedes tiene cinco campeonatos, van por el sexto. ¿Qué te hace sentir esto y cuáles son tus expectativas?
Es increíble, marcaría un récord en la historia de toda la F1, y por ese lado es impresionante cómo el equipo ha ido evolucionando a través de todos estos años, cómo han mantenido el enfoque, una estructura muy sólida y aún con todos estos campeonatos no perdemos de vista lo más importante: mantener la cabeza fría, mantenernos humildes. Porque hasta que las cosas suceden y se logran, es cuando ya puedes creértelo. En principio es importante trabajar. Trabajar en el momento y tener una dinámica y una comunicación muy abierta con todo el equipo.
¿Cómo es tu día a día como piloto de desarrollo de Mercedes Benz?
Mi responsabilidad es supervisar y estar involucrado en el desarrollo del equipo y del auto. Por ambas partes hay un ciclo de simulaciones para probar todos los desarrollos y evoluciones del auto, donde una de las actividades importantes es hacer las pruebas en un simulador científico, donde damos nuestra retroalimentación. Yo, literalmente, manejo el simulador, donde se hacen los cambios y todo esto se hace eficiente y filtramos todos los desarrollos para que luego se pasen a producción y después se hagan realidad en el auto. Esto autos de F1 se desarrollan carrera tras carrera, es una evolución constante, la exigencia es bastante alta.
¿Cuáles son los cambios más importantes en este nuevo auto para el GP de México?
En el GP de Japón tuvimos una actualización, que básicamente tiene una evolución en todos los alerones y en el piso. Sentimos que Ferrari venía recortando bastante la diferencia de tiempo contra nosotros y creímos que era importante una actualización más. Además de que el próximo año es una evolución de los autos de este año, pero no un cambio tan radical como viene en 2021. Es por eso que los equipos en las últimas carreras siguen desarrollando e invirtiendo, porque les beneficiará para el año 2021. Los equipos ya están pensando en ese año por los cambios tan importantes que habrá.
Con el impulso de la Fórmula E, ¿crees que compite con la Fórmula 1?
No hay competencia entre ellas, son segmentos diferentes en cuanto al público, eso hace que Mercedes pueda abarcar ambas categorías, muy importantes las dos. Es el coche en sí, el hecho de ser un coche eléctrico, pues viene la era de los coches eléctricos. Tiene mucho sentido estar involucrados, eso ha hecho que el campeonato de la Formula E crezca. Defi- nitivamente hoy en día no tiene la magnitud o la importancia de la Formula 1, pero ha crecido exponencialmente y seguirá creciendo en un futuro.
¿Qué te pasa por la cabeza cuando estás manejando a altas velocidades?
Es la mejor sensación, inclusive es difícil expresarlo. Si pudiera poner un ejemplo, es como cuando estás tocando el piano, la guitarra o cualquier instrumento musical y sientes la música y las vibraciones, lo disfrutas. En el auto es igual, sientes la velocidad, la flexión de cada parte del auto, las vibraciones y al mismo tiempo tienes el control de esa situación y eso es fascinante. Como piloto disfruto mucho ese proceso y también junto con el equipo poder construir un auto que está construido por miles y miles de personas, que al final es artesanal, hecho a mano, cada pieza. Lograr que sea un auto que se convierta en el más rápido del mundo es un gran reto y es muy fascinante.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes que están buscando involucrarse en el mundo del motor?
Que siempre tengan una visión, que tengan un sueño, para encontrar una motivación; sin embargo, la diferencia está en lo que hacemos hoy en día para cumplir nuestros objetivos a largo plazo. Yo creo que eso es una de las cosas más importantes, porque si tú ves una situación, dices oye, cómo le voy a hacer para llegar a las categorías competitivas, necesito presupuesto, patrocinadores; y esto es correcto, pero tienes que maximizar todas tus oportunidades que están a tu alcance y ahí está toda la diferencia. Tienes que mejorar en tus habilidades para poder sobrepasar los retos día a día.