La Exposición Universal de Osaka 2025 se presenta bajo el tema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. Será un encuentro internacional donde la ciencia aplicada al ser humano se pone al servicio de un propósito común: construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. La muestra reunirá a participantes oficiales de casi todo el mundo “con la notable ausencia de México”, así como a organizaciones internacionales que promueven iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El recinto principal, denominado Gran Anillo, será una estructura circular de 675 metros hecha completamente de madera, construida mediante técnicas tradicionales y modernas japonesas. Este imponente observatorio, que ya ha sido reconocido por el Libro Guinness de los Récords como la estructura de madera más grande del mundo, simboliza el espíritu de conexión y de visión global de la Expo.

Otros espacios relevantes son el Expo Hall, un auditorio coronado por un “sombrero brillante” sostenido por muros robustos, y el Ray Garden o Jardín de Rayos, que acogerá las celebraciones de los Días Nacionales de los países y regiones participantes. Esta exposición será un escaparate para propuestas que buscan una mejor coexistencia entre tecnología, cultura y humanidad. Cada pabellón ofrecerá una mirada al futuro a partir de sus propios valores, historia e identidad cultural.

Desde su primera edición en 1851 en el Palacio de Cristal de Hyde Park, Londres, las Exposiciones Universales han sido vitrinas del porvenir. Entre las más emblemáticas se encuentran París 1889, con la presentación de la Torre Eiffel; Chicago 1933; Nueva York 1939; Montreal 1967; Sevilla 1992, y la propia Osaka en 1970. Hoy, más de medio siglo después, la ciudad japonesa vuelve a abrir una ventana al futuro, esta vez con el ser humano como centro de la transformación.

La innovación para el bien común será uno de los ejes conductores del evento. La inteligencia artificial tendrá un papel protagónico, así como la sostenibilidad, que se expresará no solo en el contenido de los pabellones, sino también en su diseño arquitectónico. El pabellón de España, por ejemplo, propone una estructura biodegradable y energéticamente eficiente, y será uno de los espacios dedicados a las energías renovables, la movilidad limpia y las tecnologías emergentes, como los aviones eléctricos. La Expo también será un cruce de culturas: gastronomía, manga, cómic, arte, espectáculos y experiencias interactivas formarán parte de esta celebración del conocimiento y la imaginación. Se espera la asistencia de más de 28 millones de visitantes.
Cada país ofrecerá una visión única del futuro: Colombia ha concebido un pabellón habitado por mariposas; Estados Unidos simula un lanzamiento espacial; Japón presenta a las algas como alimento del porvenir, e incluso se exhibirá una roca proveniente de Marte. Ciencia, arte, robótica y educación se entrelazan para generar experiencias que inspiran y enseñan. También participan marcas globales. Destaca el compromiso de Cartier, que ha desarrollado el Women’s Pavilion, un espacio que celebra el papel de la mujer en la transformación social y la igualdad de género. En palabras de Cyrille Vigneron, presidente de Cartier Culture & Philanthropy: “El Women’s Pavilion rinde homenaje a todas las mujeres y al papel que pueden desempeñar, junto con los hombres comprometidos, para dar forma a nuestro futuro común”. Con una programación rica en actividades científicas, artísticas y humanistas, la Expo de Osaka 2025 invita a imaginar un mundo más solidario, colaborativo y optimista. Una humanidad unida afrontará mejor los desafíos que el futuro traerá.