IBN CHEICKH: Entre lo Visible y lo Invisible

Esta muestra reúne la obra del artista marfileño-francés Ibn Cheickh Sallah Diebkile, quien invita al espectador a explorar las fronteras entre la memoria y la espiritualidad, entre lo humano y lo cósmico. Su lenguaje visual, cargado de simbolismo, nos guía hacia un espacio donde lo sagrado y lo contemporáneo dialogan con fuerza y elegancia.

Las piezas exhibidas son un portal hacia lo ancestral. Figuras azules, delineadas en oro y con los ojos cerrados, habitan un estado de trance espiritual que evoca la cosmogonía Dogon de Malí, en la que las estrellas —y particularmente Sirio— sirven como faros de conocimiento. En sus lienzos, Diebkile traza constelaciones que conectan el cielo con la tierra, la herencia africana con la sensibilidad mexicana, tejiendo una narrativa universal de sanación y memoria.

La obra encuentra un eco profundo en los rituales de México, donde el duelo, la oración y la celebración de la vida se convierten en gestos compartidos entre culturas. Esta liturgia pictórica transforma la galería en un espacio de comunión espiritual, un terreno donde los colores, las formas y las texturas hablan el lenguaje común de lo invisible. Cada trazo es una plegaria; cada figura, una presencia que trasciende el tiempo.

Nacido en Abiyán en 1988, Ibn Cheickh Sallah Diebkile combina en su práctica artística influencias ancestrales con técnicas contemporáneas. Autodidacta y visionario, pinta con los dedos siluetas etéreas que expresan la pluralidad del ser humano. Su trabajo, profundamente enraizado en la tradición Dogon, se erige como un puente entre la espiritualidad ancestral y la reflexión moderna, entre la herencia y la innovación.

Durante el periodo expositivo, Vie d’Artiste y Hashtag Gallery ofrecerán una programación que enriquece la experiencia sensorial: performances sonoros, sesiones de DJ con ritmos afro-latinos, pintura en vivo y cócteles culturales inspirados en los temas de la muestra. Así, Entre lo Visible y lo Invisible se convierte no solo en una exposición, sino en una celebración de la identidad, el arte y la conexión universal que une a los pueblos bajo la misma constelación de emociones.

Autor


TE RECOMENDAMOS